
La historia, claramente inspirada en el mito de Fausto, añade al tema de la inmortalidad un mundo imaginario recreado a base de croma durante siete semanas en Vancouver (justo la parte que no pudo rodar Ledger). Personajes estrambóticos --el mejor, de largo, Tom Waits como Lucifer--, ambientes relacionados con la farándula, vestuario y ambientación marca de la casa... Sin duda el exceso narrativo y artístico es el tema de Terry Gilliam. La idea central resulta atractiva: el doctor Parnassus obtuvo la inmortalidad hace mil años a cambio de entregar a su hija al diablo cuando cumpliera 16 años. El temido momento se acerca y, su padre, desesperado, consigue un nuevo acuerdo. Esta vez, a cambio de salvar a su hija, deberá entregarle cinco almas. Y es entonces cuando aparece el misterioso y seductor Tony... Esto último, lo más interesante, ocupa algo menos del tercio final del filme; y es que la entrada en materia se demora en exceso, sin duda debido al deseo de Gilliam de incluir --a modo de homenaje-- la mayoría de las escenas rodadas por Ledger (estoy seguro que unas cuantas no habrían llegado al montaje final en condiciones normales). Con la trama principal en marcha, el ritmo mejora, el interés aumenta, y la virguería visual hacen el resto. Los únicos que no despegan son los personajes. Y así, sin que uno sepa cómo, todo el filme se despeña hacia su previsible final.
A los imprevistos del rodaje hay que añadir la ausencia de encanto en una historia que parece rodada sin apenas reparar en su contenido, concebida únicamente para desbordar al espectador por el lado de la fantasía. Cuando el espectador comprende que este objetivo no se va a conseguir, se distrae pensando que El imaginario del doctor Parnassus se recordará como el filme póstumo de Ledger en lugar de un pretendido retorno espectacular de Terry Gilliam. Es mejor que así sea, por el bien de todos.
3 comentarios:
Por lo que dices, Gilliam sigue en su tónica y parece que el barroquismo visual se desborda en esta película. No la he visto, pero seguro que lo haré. Hasta ahora, lo que he podido ver de Gilliam no me ha decepcionado. Tiene sus cosas este cineasta, pero ese toque diferente y extravagante hace siempre de su cine un producto muy especial.
Un saludo!
holaaaaaaaaa. estoy sin internet desde hace tiempo, me acabar é haciendo una ermitaña? espero que no y recuperar el hilillo blog/blogs.. bueno, ver por aquí a babel parece que indica que otdo sigue igual..
pues ya sabes que comprtao contigo mi amor: mejor dicho, admiración por Gilliam; que sufrimos mucho con su fracaso de "Lost in la Mancha", una de las historias más tristes que forman parte tmb del 7º arte; que es siepmre un placer ver una peli de ese hombre (y las pelis con las que lo comparas son de mi devoción)
no he querido leer más que "a lo diagonal", cosas sueltas, porque ya sabes que yo soy más de leer pos que pre y, si te digo la verdad, ni siquiera sabía que la habían estrenado!!! qué me pasa..
besossss
babel: pues a mi esta fue la primera que me decepcionó (y eso que me salté "Tideland"). Ya no me basta con la fantasía, necesito narración o ausencia de narración con una lógica por debajo (estilo Lynch en "Mullholand drive".
ermitaña: igual tu desconexión digital te da la medida de hasta qué punto nuestras conexiones vitales pasan por el router inalámbrico... A ver si te reconectas y haces tu contribución. Y si no eres ultrafan de Gilliam haz como yo con "Tideland".
Sendos besitos mil a mis mentoras blogueras!!!!!
Publicar un comentario